martes, 28 de julio de 2009

El Océano Glaciar Ártico se quedará sin hielo durante el verano


Una masa atlántica de agua cálida invade el Océano Ártico, acelerando la fusión del hielo y desplazando las especies típicas hacia el norte. Estas son las conclusiones de un estudio en el que ha participado el CSIC.

El equipo internacional que ha participado en la primera campaña oceanográfica en el Ártico del Artic Tipping Points (ATP, Cambios Bruscos en el Ártico), acaba de regresar de la expedición. Los primeros resultados obtenidos han constatado que una masa de agua cálida atlántica esta invadiendo la parte europea del Océano Ártico.

La detección de los niveles a partir de los que se empiezan a producir cambios en el océano era uno de los principales objetivos de los investigadores del CSIC. La primera estimación clara de los investigadores dice que “el nivel de calentamiento para producir cambios bruscos debe situarse entorno a los 3-5 ºC sobre los niveles de 1990”.

Predicciones
El Ártico es la zona del planeta donde más rápido está aumentando la temperatura, y durante el siglo XXI, se espera un calentamiento de hasta 9 ºC. El investigador Carlos Duarte, responsable del equipo del CSIC en el proyecto y Premio Nacional de Investigación, señala que “las predicciones que hablaban de una rápida fusión del hielo se han visto sobrepasadas por las observaciones y durante los años 2007 y 2008”.

“La espectacular aceleración de la pérdida de hielo en el Ártico en los últimos años sugiere que el cambio climático ha entrado en una nueva fase en esta región. Los modelos actuales sugieren que el Océano Glaciar Ártico podría quedar libre de hielo en verano en un par de décadas, o quizás antes”, añade Duarte.

La campaña se realizó sobre el buque noruego Jan Mayen y es la actividad inaugural de ATP. En el mismo, ha participado un equipo internacional de investigadores de países como Noruega, Dinamarca, Rusia, Polonia, Portugal, Francia, Reino Unido, Suecia y España.

El proyecto ATP identificará los componentes del ecosistema Ártico que probablemente experimentarán cambios bruscos en respuesta al calentamiento climático. Los investigadores del CSIC ya han detectado que la mortalidad de los organismos más característicos de la comunidad del Ártico aumenta rápidamente con la temperatura.

El coordinador del proyecto ATP, Paul Wassman, de la Universidad de Tromsø, en Noruega, advierte: “Los cambios que estamos observando tendrán efectos sin precedentes en el ecosistema Ártico”.

viernes, 24 de julio de 2009

No a los transgénicos


Un total de 13 millones de ciudadanos viven en ciudades y regiones que se declaran contrarias al cultivo y alimentación con transgénicos en su territorio. Cinco Comunidades Autónomas, más de 150 municipios, diputaciones provinciales o cabildos insulares se han declarado Zona Libre de Transgénicos, una iniciativa promovida por asociaciones ecologistas, como Amigos de la Tierra, para recoger firmas contra el cultivo de este tipo de alimentos en España.

“La declaración de una zona como libre de transgénicos expresa a nivel institucional el rechazo ciudadano. Y son una señal clara para la industria, que pretende a toda costa introducir unos productos para los que no existe demanda”, señala David Sánchez, responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra.

España es, desde 1998, el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala. Frente a las casi 80.000 hectáreas cultivadas con maíz transgénico en 2008 en nuestro país, son ya seis los países que han prohibido de forma oficial su cultivo: Austria, Hungría, Luxemburgo, Grecia, Francia y recientemente, Alemania.


La inciativa, que pide a las autoridades poder decir “sobre la introducción de transgénicos en su agricultura y alimentación”, no vinculante, ha suscrita por los gobiernos regionales de Asturias, Canarias, Galicia, Baleares y País Vasco, y los consejos insulares de Mallorca, Menorca y Lanzarote. La campaña libre de transgénicos tiene su extensión europeo, donde ya cuenta con el apoyo de 200 regiones y cerca de 4.500 administraciones locales.

“Con un amplio rechazo social, que se manifiesta a través de movilizaciones y declaraciones institucionales, el Gobierno no puede seguir defendiendo los intereses de las multinacionales por encima del interés público. Debe seguir el ejemplo de países como Francia o Alemania y prohibir su cultivo también en España”, concluye Sánchez.

miércoles, 22 de julio de 2009

Las reservas marinas ayudan a las pesquerías colindantes


Un equipo de investigación del Instituto Español de Oceanografía en colaboración con el Plymouth Marine Laboratory de Reino Unido, descubren que la recuperación de las reservas marinas es más lenta de lo que se creía pero la magnitud de la respuesta es aún mayor.

El Equipo de Reservas Marinas y Ecología Litoral del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO ha publicado un estudio sobre la Reserva Marina de las Islas Columbretes (a treinta millas del Cabo Oropesa) en la revista Marine Ecology Progress Series. Con el mismo demostraron su alto valor ecológico y se vio claramente la evolución de las reservas.



Con el actual ritmo pesquero, la gran mayoría de las pesquerías están en sobre-explotación, quedando únicamente disponibles los ejemplares juveniles con bajo potencial reproductivo. La prohibición de la pesca dentro de una reserva marina, hace que los peces de la zona crezcan más y alcancen el máximo de su potencial reproductivo.

Por el increíble aumento poblacional que se produce en las pesquerías, se crea un flujo de individuos fuera de la reserva, del cual salen beneficiados las pesquerías que operan cerca de las mismas puesto que reciben un mayor número de individuos.


El estudio es pionero en el mundo puesto que compara la evolución a largo plazo de los peces dentro de la reserva y en las zonas cercanas, de donde se ha obtenido que la recuperación de las especies dentro de la reserva es más lenta, pero son más importantes.

También se ha podido ver con el estudio, que hay pérdida de peces hacia el exterior, y ahí es donde se localizan los mayores esfuerzos pesqueros, en el borde de la reserva.

martes, 21 de julio de 2009

El Instituto Español de Oceanografía estudia el estado del Mediterráneo


Desde el pasado 4 de julio y hasta el próximo 1 de agosto se lleva a cabo el proyecto RADMED en aguas del Mediterráneo, con el que quiere conocer el estado actual de nuestro medio marino. Este programa lo realiza el Instituto Español de Oceanografía (IEO), dedicado a la investigación de las ciencias del mar y depende del Ministerio de Ciencia e Información.

Por tercer año consecutivo se realiza este proyecto cuyo objetivo es la monitorización multidisciplinar de las aguas de plataforma e inicio del talud continental del Mediterráneo español.


Una vez dentro del barco Odón de Buen se pretende estudiar las variables físicas, químicas y biológicas que permitan conocer a los científicos el estado de nuestro fondo marino. La técnica para la obtención de datos se realizará en 14 puntos elegidos, repartidos en las diferentes estaciones oceanográficas, perpendiculares a la costa desde Cabo Pino hasta Barcelona, así como en las islas.

Con estos análisis, se pretende establecer valores medios de temperatura, salinidad, densidad, concentración de clorofila, nutrientes y oxígeno disuelto, así como abundancia y composición del plancton.